Comenzaron las fiestas de fin de año y aun que es una época para disfrutar, para algunas personas la época de navidad y año nuevo representa nostalgia; por aquellos que dejaron atrás cuando decidieron inmigrar en busca de oportunidades. No importa de dónde vienes, todos extrañamos nuestras fiestas, comida, música y amigos, nunca será igual, sin embargo, existen formas de acercarte a ellos y es por eso que compañías como Mi Llamada te ofrecen tarifas especiales para que puedas llamar a los tuyos durante estas fiestas.Del 22 al 26 de diciembre del 2017 visita tu agencia más cercana o ingresa a www.usamillamada.com y recibe 10% Extra en tus recargas de $10 o más y 20% Extra en $20 o más, recarga con Mi Llamada y recibe más.No importa de dónde vienes, cuando llegamos a este país nos convertimos en una comunidad dispuesta a ayudar y brindar amor y compañía a quienes lo necesitan. Te invitamos a recordar a los tuyos y acercarte a ellos con una llamada, pero también te invitamos a vivir y compartir el corazón de la navidad, aunque estés lejos de ellos. ¿Cómo celebrarías la navidad si estuvieras en tu país? Comparte con nosotros imágenes, recetas o canciones que te recuerden tu tradición.
15:07
No Comments
8:20
No Comments
La fiesta de Thanksgiving o día de acción de gracias, se celebra todos los años el cuarto jueves del mes de noviembre en Los Estados Unidos
Thanksgiving o Acción de Gracias es una fecha para compartir bendiciones y buenos deseos con la familia y los seres más cercanos. Las familias se reúnen para dar gracias y pedir bendiciones (blessings) juntos para los suyos.
Pero, ¿sabes cual es el significado o que es lo que realmente se celebra
La historia de la celebración del día de acción de gracias comienza en el año 1620 cuando el barco Mayflower con más de 100 colonos ingleses cruzó el Atlántico para instalarse en el Nuevo Mundo.
Este grupo de peregrinos “pilgrims”, se oponía a las creencias de la iglesia anglicana y por esta razón tuvieron que salir de estas tierras para escapar de la horca.
Los peregrinos (pilgrims) se instalaron en el que es ahora el actual Estado de Massachussets, concretamente en la histórica colonia de Plymouth Rock. Durante su primer invierno pasaron hambre, frío y murieron la mitad de los colonos.
En la primavera siguiente, ayudados por los indios Wampanoag, aprendieron a sembrar maíz, una planta antes ignorada para los colonos. Los indios les enseñaron también a cultivar otros alimentos, a cazar y a pescar, por esta razón en el otoño de 1621 pudieron recolectar generosas cosechas de grano, cebada, frijoles y calabazas. Esto ayudaría a que al llegar el invierno los colonos pudieran sobrevivir, por lo tanto como muestra de agradecimiento con los indios, los colonos organizaron un festín, que los americanos han denominado históricamente así: The America’s First Thanksgiving. Los “pilgrims” invitaron al Gran Jefe y a 90 indios de su tribu Wampanoag. Los indios llevaron carne de ciervo para ser asada y pavos (turkeys). Los colonos (pilgrims) habían aprendido cómo cocinar los arándanos y prepararon las diferentes clases de grano sobre vajillas desconocidas para los indígenas. Para este primer día de Acción de Gracias, los indios habían llevado hasta palomitas de maíz.
De aquí se desprende que incluso hoy día Thanksgiving and pilgrims sean expresiones estrechamente unidas.
En los siguientes años, muchos de los colonos originales celebraron la cosecha de otoño con un banquete de gracias (thanksgiving). Después de que Estados Unidos consiguiera la independencia, el Congreso recomendó un día anual de acción de gracias para que la nación entera se divirtiese. George Washington sugirió la fecha el 26 de noviembre como Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day). Pero no sería hasta 1863 cuando, al final de de una guerra civil larga y sangrienta, Abraham Lincoln pidiera a todos los Americanos festejar el último jueves de noviembre como un día de “thanksgiving”, es decir como el Día de Acción de Gracias.
Ahora celebra con tu familia este maravilloso día y da gracias por las bendiciones recibidas
9:09
No Comments
Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.
Historia breve de Halloween
La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.
El año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años juntamente con la adoración a su dios el "señor de la muerte", o "Samagin", a quien en este mismo día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre otros.
Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.
Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.
El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía que antes recordaba a los muertos, luego con la llegada del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares.
En cambio, en los países de cultura mediterránea, el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de noviembre, el día siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del paraíso que espera a la comunidad cristiana, una familia de "santos" como la entendía San Pablo.
Diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente en este comienzo de noviembre en las culturas de los países occidentales. En Asia y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.
12:15
No Comments
Fotografía:
freepik
¿Has escuchado
la frase “nació con la torta bajo el brazo”? Seguro sí, y más de una ocasión,
pero hoy la situación ha cambiado y ya no es una “torta”, sino un gadget
electrónico. Varios son los casos donde vemos niños de edades muy tempranas
(nativos digitales) manipulando de forma avanzada la tableta o el celular en
comparativa de un adulto promedio. La pregunta es ¿A qué edad se considera
adecuado el uso de herramientas tecnológicas en los niños? Si ya tienes tu
respuesta, te invitamos a seguir leyendo este artículo.
El exponer a los
pequeños a situaciones que no son propias de su edad puede no ser adecuado para
su desarrollo, y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) no son
la excepción, por ello a continuación te presentamos la regla 3-6-9-12 creada
por el francés Serge Tisseron, director de Investigaciones de la Universidad
París Ouest Nanterre, y que a partir del año 2011, es divulgada por la
Asociación Francesa de Pediatría Ambulatoria (AFPA); la cual trata de orientar
a los padres sobre el uso idóneo de las tecnologías acorde con la edad de los
niños.
La regla es la siguiente:
1-
Hasta los 3 años nada de
televisión.
2-
Hasta los 6 años, nada de
videojuegos ni tabletas.
3-
Hasta los 9 años, nada de
ordenadores.
4-
Hasta los 12 años, nada de
móviles ni internet en solitario.
Ahora que las conoces abordaremos cada uno
un poco más a detalle.
·
Antes de los 3 años el uso de
la pantallas o exposición a la televisión no benefician al desarrollo de los
niños como lo hacen los libros, juguetes o juegos con los padres, ya que estos
ayudan al niño a descubrir su entorno e interactuar con él, aspectos que se ven
muy limitados a desarrollar en una pantalla.
·
Antes de los 6 años, si bien ya
pueden tener un contacto con las pantallas (controlado) no se puede caer en el
error de colocar una televisión en el cuarto de los niños, al igual que otorgar
una consola de videojuegos, el motivo es sencillo, no generar adicción, puesto
que el ingreso de éstos en la vida de los niños provoca que dejen de prestar
atención a otras actividades, incluido la noción del tiempo.
·
Antes de los 9 años hacer uso
de ordenadores y red puede ser lo menos acertado, ya que los niños aún no están
preparados para asimilar la cantidad de información que estos suelen manejar. Recordemos
que en la red se manejan y encuentran diferentes tipos de información y
peligros por lo que se recomienda el uso de un fuerte control parental en caso
de que el niño tenga contacto con ello.
·
Antes de los 12 años los niños
no deben navegar solos en internet sin la supervisión de un adulto y no sin
antes haberle explicado los conceptos y reglas básicas del uso del internet,
tampoco se les debe otorgar un teléfono celular ya que, aunque parezca muy
común su uso, éste guarda ciertos peligros a los que un niño no está preparado para
enfrentar.
En el caso de las redes sociales sabemos que la edad mínima que solicita para generar una cuenta (facebook) es de 13 años y este aún bajo reservas.
En el caso de las redes sociales sabemos que la edad mínima que solicita para generar una cuenta (facebook) es de 13 años y este aún bajo reservas.
·
La regla 3-6-9-12 es necesaria
pero no suficiente. Tisseron señala que, sin importar la edad, el controlar las
horas en que un niño o adulto hace uso de las herramientas tecnológicas es
necesario para un desarrollo adecuado.
Para finalizar, es necesario mencionar que
esta regla se debe adecuar a la situación y contexto de las personas, ya que
pueden existir otros elementos que no estén contemplados y deban serlo para el
correcto funcionamiento de esta regla y el desarrollo y bienestar de los niños.
En Mi Llamada nos interesa saber tus
comentarios o dudas, por ello te invitamos a que nos la comentes en la sección
de comentarios. Visita www.usamillamada.com
para más información.
Con información de: www.guiainfantil.com y www.menoresenred.com
6:42
No Comments
Foto de Portada:
pixabay.com
También conocido
como hiperconectividad, la ciber adicción es un problema que afecta cada vez
más a los usuarios ¿Sabes cómo identificarla?
Hablar de adiciones no es fácil, por lo que el
siguiente texto no pretende profundiizar en ello, el objetivo de este artículo es
informar de características y medidas para prevenir dicha adicción, no
obstante, Mi Llamada invita a sus
lectores a investigar más a detalle y en caso de detectar ciertas señales,
acudir por ayuda profesional.
Desde la
aparición de la internet, la búsqueda de información y otras actividades de curiosidad
o entretenimiento se nos han facilitado, ganándose así el título de la “super herramienta”
y aunque no toda la población tiene acceso a ella, es sabido que ésta está en
constante crecimiento para facilitar y mejorar ciertos procesos. Pero ¿qué pasa
cuando ésta empieza a ganar terreno en nuestras propias vidas? ¿Estamos
hablando de una adicción?
Para tratar de
definir el término ciberadicción utilizaremos la propuesta por Basil en el año
2006, la cual dice que una adicción es como una dependencia a una sustancia o
situación que produce placer, dicha dependencia es producto de circunstancias
personales determinadas.
Podríamos
definir la ciberadicción como aquella dependencia que desarrolla una persona o
grupo de personas al hacer uso excesivo e irracional del internet en conjunto
con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) restándole
importancia a otros aspectos de su vida, como los familiares, los sociales y
laborales.
Existe diferentes
tipos de ciber adicción: al cibersexo, la pornografía, los juegos online, las
compras, al celular, solo por mencionar algunas, la persona adicta se
caracteriza por el tiempo excesivo que le dedica y el cómo esta situación
afecta su vida y comportamiento.
Shneider y Weiss
(2001 citado en Gómez 2003) señalan 3 puntos clave para identificar si un
comportamiento ha pasado a ser una adicción:
“1. Pérdida del
control sobre el comportamiento: El comportamiento se ha vuelto compulsivo y la
persona ha perdido la habilidad de parar cuando quiera.
2. Continuar a
pesar de las consecuencias adversas: éstas pueden incluir problemas en las
relaciones, pérdida del trabajo, problemas de salud o aspectos legales.
3. Preocupación
u obsesión: pasar largos periodos de tiempo pensando acerca de la actividad o
estar activamente dentro de ella. (p.32)”
Otras señales
serian:
·
Disminución o falta de
actividad física
·
Evadir actividades o
compromisos para pasar más tiempo en la red.
·
Alteración del ciclo del sueño
·
Bajo desempeño escolar
repentino
·
Resequedad en los ojos y
migrañas
Tanto niños,
jóvenes y adultos estamos propensos a padecer este tipo de adiciones, por ello
a continuación te damos algunos consejos para evitar padecerla, si consideras
que ya eres un ciberadicto te invitamos a solicitar ayuda profesional.
§ Si se tiene uno o más ordenadores o dispositivos móviles en casa, se
recomienda designar un espacio en la casa para estos, a fin de que no invadan
nuestra habitación y menos la de nuestros hijos.
§ No dejar a los niños solos durante mucho tiempo al frente de un ordenador,
celular o tableta. En el caso de adolescentes y adultos, establecer un horario,
tiempo, lugar y situación en que puede hacer uso de estos recursos.
§ Asignar tiempos para hablar con los menores sobre Internet y los
riesgos que tiene, esto sin satanizar y alejarlos, pero si de evitar los malos
hábitos.
§ Practicar actividades que sean de nuestro interés o llamen la
atención. Es importante no imponerlas ya que de lo contrario no se disfrutarán
y se dejarán muy pronto.
§ Instalar programas que controlen el tiempo de conexión de nuestros
dispositivos y si es posible que la interrumpan.
Nos encanta leer
tus comentarios y que compartas nuestro blog, aprovechamos para plantear lo
siguiente y reflexionar ¿estamos conscientes del tiempo que pasamos navegando
en nuestros dispositivos?
Con información
de:
Gómez, E.
(2003). Cibersexo: ¿La última frontera de Eros? Estudio etnográfico, 88- 89.
saludlibertad.com/publicaciones/adicciones/tipos-de-adicciones/adicciones-conductuales/ciberadiccion/
lifeder.com/ciberadiccion/
6:39
No Comments
Si supiera que el
mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.
Martin Luther King
Martin Luther King
El constante desarrollo
de la ciencia y la tecnología “ha otorgado” al hombre el poder de manipular
casi todo aquello que este a su alrededor, esto nos ha brindado los beneficios
y servicios con los que actualmente contamos.
Pero todo tiene un
costo y estamos hablando del impacto que le hemos ido generando al planeta, en
especifico al medio ambiente, es por ello y consientes de la situación que el 15
de diciembre de 1972 la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) declaro que
el 5 de junio se conmemora el Día Mundial Del Medio Ambiente, esto con el
objetivo de contextualizar y hacer partícipe a la sociedad, empresas y
organizaciones sobre temas ambientales.
Es tiempo de que todos
tomemos parte de esta celebración, que más que una fiesta es la oportunidad de
analizar y valorar lo que la naturaleza nos brinda. Es por ello que hoy Mi
Llamada te propone algunas actividades para conmemorar esta fecha.
Cada año la
celebración está acompañada de un tema central que designa el país anfitrión.
En está edición, Canadá decidió que el tema sea “Conectando a la gente a la
naturaleza” y bajo este concepto te proponemos las siguientes ideas fáciles de
aplicar:
- Organiza en familia un paseo por el parque y valora
todo lo que este te brinda.
- Visita un bosque o reserva natural, el ecoturismo
nos tiene muchas experiencias por descubrir. Recuerda respetar la flora y
fauna.
-
Organiza a tu colonia, calle o familia y formen
un escuadrón para plantar árboles o plantas en zonas que necesiten ser
rescatadas.
-
Realiza una jornada de limpieza de calles, parques
y bosques. Si es posible incluye ríos o lagos, en esta temporada de lluvias
serán muy útiles.
- No tires basura fuera de los recipientes asignados.
- Utiliza formas alternas de transportación por
ciertos periodos (caminar, correr, ir en bicicleta o compartir el automóvil) por
algo se empieza.
- No más indiferencia ante los problemas
ambientales.
Finalmente ¿cómo vas a celebrarlo? Nos encantaría leer tus
planes para este día, coméntalo aquí o
en nuestras redes sociales.
¡Feliz Día Del Medio Ambiente!