Foto de Portada:
pixabay.com
También conocido
como hiperconectividad, la ciber adicción es un problema que afecta cada vez
más a los usuarios ¿Sabes cómo identificarla?
Hablar de adiciones no es fácil, por lo que el
siguiente texto no pretende profundiizar en ello, el objetivo de este artículo es
informar de características y medidas para prevenir dicha adicción, no
obstante, Mi Llamada invita a sus
lectores a investigar más a detalle y en caso de detectar ciertas señales,
acudir por ayuda profesional.
Desde la
aparición de la internet, la búsqueda de información y otras actividades de curiosidad
o entretenimiento se nos han facilitado, ganándose así el título de la “super herramienta”
y aunque no toda la población tiene acceso a ella, es sabido que ésta está en
constante crecimiento para facilitar y mejorar ciertos procesos. Pero ¿qué pasa
cuando ésta empieza a ganar terreno en nuestras propias vidas? ¿Estamos
hablando de una adicción?
Para tratar de
definir el término ciberadicción utilizaremos la propuesta por Basil en el año
2006, la cual dice que una adicción es como una dependencia a una sustancia o
situación que produce placer, dicha dependencia es producto de circunstancias
personales determinadas.
Podríamos
definir la ciberadicción como aquella dependencia que desarrolla una persona o
grupo de personas al hacer uso excesivo e irracional del internet en conjunto
con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) restándole
importancia a otros aspectos de su vida, como los familiares, los sociales y
laborales.
Existe diferentes
tipos de ciber adicción: al cibersexo, la pornografía, los juegos online, las
compras, al celular, solo por mencionar algunas, la persona adicta se
caracteriza por el tiempo excesivo que le dedica y el cómo esta situación
afecta su vida y comportamiento.
Shneider y Weiss
(2001 citado en Gómez 2003) señalan 3 puntos clave para identificar si un
comportamiento ha pasado a ser una adicción:
“1. Pérdida del
control sobre el comportamiento: El comportamiento se ha vuelto compulsivo y la
persona ha perdido la habilidad de parar cuando quiera.
2. Continuar a
pesar de las consecuencias adversas: éstas pueden incluir problemas en las
relaciones, pérdida del trabajo, problemas de salud o aspectos legales.
3. Preocupación
u obsesión: pasar largos periodos de tiempo pensando acerca de la actividad o
estar activamente dentro de ella. (p.32)”
Otras señales
serian:
·
Disminución o falta de
actividad física
·
Evadir actividades o
compromisos para pasar más tiempo en la red.
·
Alteración del ciclo del sueño
·
Bajo desempeño escolar
repentino
·
Resequedad en los ojos y
migrañas
Tanto niños,
jóvenes y adultos estamos propensos a padecer este tipo de adiciones, por ello
a continuación te damos algunos consejos para evitar padecerla, si consideras
que ya eres un ciberadicto te invitamos a solicitar ayuda profesional.
§ Si se tiene uno o más ordenadores o dispositivos móviles en casa, se
recomienda designar un espacio en la casa para estos, a fin de que no invadan
nuestra habitación y menos la de nuestros hijos.
§ No dejar a los niños solos durante mucho tiempo al frente de un ordenador,
celular o tableta. En el caso de adolescentes y adultos, establecer un horario,
tiempo, lugar y situación en que puede hacer uso de estos recursos.
§ Asignar tiempos para hablar con los menores sobre Internet y los
riesgos que tiene, esto sin satanizar y alejarlos, pero si de evitar los malos
hábitos.
§ Practicar actividades que sean de nuestro interés o llamen la
atención. Es importante no imponerlas ya que de lo contrario no se disfrutarán
y se dejarán muy pronto.
§ Instalar programas que controlen el tiempo de conexión de nuestros
dispositivos y si es posible que la interrumpan.
Nos encanta leer
tus comentarios y que compartas nuestro blog, aprovechamos para plantear lo
siguiente y reflexionar ¿estamos conscientes del tiempo que pasamos navegando
en nuestros dispositivos?
Con información
de:
Gómez, E.
(2003). Cibersexo: ¿La última frontera de Eros? Estudio etnográfico, 88- 89.
saludlibertad.com/publicaciones/adicciones/tipos-de-adicciones/adicciones-conductuales/ciberadiccion/
lifeder.com/ciberadiccion/
0 comentarios:
Publicar un comentario