El Dia De Los Muertos






El Dia De Los Muertos


El Día de los Muertos es una fiesta única que tiene sus inicios en el siglo 16 entre Mesoamérica y Europa. Conceptualmente, es una mezcla entre la filosofía azteca prehispánica, la religión y la práctica ritual medieval europea. Las ceremonias celebradas durante el mes de verano azteca de Miccailhuitontli se enfocaron principalmente en conmemorar a los muertos. Estas celebraciones se llevaron acabo bajo la dirección sobrenatural de la diosa Mictecacihuatl. Los niños y los antepasados ​​que habían muerto fueron recordados y celebrados durante esta época. Fue también durante el mes de verano que los aztecas conmemorarón a sus guerreros caídos. Según Diego Durán, un sacerdote español del siglo 16, los aztecas traían ofrendas de comida a los altares en honor de los muertos. Colocaban en estos mismos (los altares) pequeñas imágenes de arcilla que representaban a los fallecidos.

Cuando los españoles llegaron en el siglo 16, introdujeron el día de todos los santos en la cultura Azteca. Este día, es un día santo católico que conmemora a los muertos en general. Los sacerdotes españoles relacionaron el día de los santos con la celebración azteca de verano a otoño puesto que coincidía con la fechas de su celebración católica. Ellos asociaron estas celebraciones con el fin de que la fiesta azteca, que los españoles consideran pagana, se transforma en una fiesta cristiana aceptable.

El resultado de esta mezcla cultural es un evento donde los mexicanos modernos celebran sus antepasados ​​durante los dos primeros días de noviembre en lugar del principio del verano. Mientras que este festival moderno tiene componentes cristianos, todavía mantiene sus lazos nativos indígenas.
Las actividades relacionadas con el Día de los Muertos son bastante consistentes de lugar en lugar. Durante el primer día, las familias visitan las tumbas de sus familiares y decoran la tumba con flores, tierra, y velas. También sostienen una especie de día de campo junto a la tumba donde interactúan socialmente entre sí y con otras familias que se encuentran en el cementerio. Las historias que se intercambian entre las familias a menudo relatan historias de personas que también están enterradas en el mismo cementerio, de esta manera, el Día de los Muertos actúa como método de cohesión social entre las familias. La gente se reúne alrededor de las tumbas no sólo para celebrar sus antepasados, también para celebrar el papel que sus antepasados ​​jugaron en la comunidad.

Las comidas que se preparan durante estos días incluyen tamales y pan de muerto. Muchas personas creen que es de buena suerte morder el esqueleto de juguete que se encuentra oculto en cada pan redondo. Los dulces también se incluyen en esta celebración y los más comunes son las galletas, chocolate y calaveras de azúcar. Los amigos y familiares intercambian esqueletos de azúcar u otros elementos que se relacionan con la muerte. Pero el regalo es más preciado es el cráneo o esqueleto de plástico que tiene su propio nombre escrito. Al igual que en el caso del pan de muerto, cuando las personas muerden la calavera que allí se oculta, se cree que simbólicamente ha tomado un bocado de la muerte y por lo tanto ha desafiado el temor contra el miedo a la misma.
La decoración no se limita a las tumbas. Muchas veces las personas establecen altares caseros dedicados a los mismos familiares que han fallecido. Los altares están decoradas con flores amarillas principalmente; para los aztecas, el color amarillo hace referencia a la estación del otoño cuando la naturaleza comienza a morir. El arco que forma un semicírculo encima del altar es símbolo de la ruta tomada por los muertos hacia el cielo, al igual que en el caso de las tumbas, los altares caseros también están adornadas con amuletos religiosos y ofrendas de comida. Los alimentos elegidos son generalmente los que el difunto disfrutó durante su vida.
El altar representa un reconocimiento del ciclo de la vida y la muerte que es parte de la existencia humana. Hay una ligera variación en la forma en que se celebró el Día de Muertos en México. Por ejemplo, su celebración en las grandes ciudades, como Oaxaca, se inclina más hacia lo profano que lo sagrado. Además, los productos alimenticios y la construcción del altar son, lógicamente, dependiendo de los recursos naturales de la zona. Sin embargo, lo que se ha mantenido a lo largo de este tiempo es el recuerdo de los muertos y la celebración de la continuidad de la vida y de la comunidad.

Mi Llamada recuerda a los familiares y amigos que ya no están con nosotros y nos unimos a todos aquellos que  perdieron a sus seres queridos en celebración de la vida tal como la tradición nos enseña , piensa a cuantos de ellos les hubiera gustado recibir una llamada para decirles te amo cuando aun estaban vivos. Hoy  te invitamos  a  llamar a los que aun quedan para  recordarles que a pesar de la distancia tu estas siempre con ellos.



0 comentarios:

Publicar un comentario