![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhc67PYm-3IKuD7WCDGlzc4dUAt8tCF-P5Wmz1k6jy8yWhSSa4aUzateOo3tRINHgQUIa2BgHxnPbNbcXf3IxlO3YwR2qKxfRfvE9hWWn7_t-IMlrp2HNbol7fialMh9Laf_3oQSmSr9hg0/s640/banner+blog_MLL_30deAbril.png)
“El
amor es para el niño como el sol para las flores; no le basta pan: necesita
caricias para ser bueno y ser fuerte.” Concepción Arenal
Con esta frase MI LLAMADA quiere conmemorar el Día del Niño
que este fin de semana 30 de abril se celebrará en México, Colombia y otros
países latinoamericanos. Pero más allá de festivales, juegos y juguetes, el día
del niño es una oportunidad para cuestionarnos como sociedad el compromiso con los niños y niñas de nuestro
alrededor.
Existen muchas fechas conmemorativas,
algunas locales otras mundiales, sin
embargo, el día del niño es una
fecha que sigue latente y cada vez con mayor fuerza y es que a pesar de que no
se celebra a nivel mundial el mismo día, la esencia es la misma, reafirmar los
derechos universales de los niños y niñas.
La historia nos ha enseñado que existen y
seguirán existiendo eventos que marquen una generación, época, país incluso
naciones, el día del niño no es la excepción, pues éste surgió después de ver
los estragos que la primera guerra mundial (19) dejo en los niños, que hasta
entonces no se les tomaba en cuenta e incluso se les imponía una conducta
adulta. No es hasta el año 1924 que la activista Eglantyne Jebb, fundadora de
la organización Save the Children, y
con la colaboración del Comité Internacional de la Cruz Roja, impulsó la
adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños, logrando ésta
fuera aprobada en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, el
26 de septiembre del mismo año.
En 1954, la Asamblea General de las
Naciones Unidas sugirió que se designara en todos los países un Día Universal
del Niño, siendo responsabilidad de cada gobierno instaurar su fecha de
celebración de acuerdo a su criterio, dando como resultado la diferencia de
fechas en que se celebra este día. Por ejemplo en México es el 30 de abril, en
Paraguay el 31 de mayo y Chile el segundo domingo de agosto.
Basta decir que no solo este día debe
reafirmarse los derechos y garantías de la niñez, sino que debe ser una
actividad que día a día se lleve a cabo y que si bien en la escuela se difunden
y transmiten, también es nuestra obligación reforzarlos y que más allá de un
juguete (que para algunos niños recibir uno es una gran felicidad) es
importante enseñar a nuestros hijos a valorar lo poco o mucho que se tiene y
aprovechar todo tipo de recursos y
oportunidades pero lo más importante, siempre disfrutar de cada una de las
etapas de la vida, en especial la de ser niños.
Recuerden que los niños son semillas, que en un futuro no lejano
florecerán y darán sus frutos.
¡Feliz Día del Niño! les desea el equipo de
MI LLAMADA.
0 comentarios:
Publicar un comentario