Nomofobia?



Emojis tomados de emojistickers.com
El teléfono celular ha facilitado muchas de nuestras actividades diarias, desde llamar a un ser querido, comprar los boletos de cine, incluso comprar comida, pero ¿hasta qué punto estamos dispuestos a dejarnos influir por esta herramienta de comunicación? Hoy Mi Llamada  quiere compartir la siguiente información de trastorno que afecta en su mayoría a los jóvenes, se trata de la Nomofobia.
Quizá navegando en Internet vio el típico “meme” de una persona sufriendo por que se está quedando sin pila, o porque olvido el teléfono en casa o peor aún, que esa persona tenga más de un teléfono celular, seguro muchos le dieron like, otros no entendieron la imagen, lo que sí es seguro es que usted no sabía que aquellas imágenes hacen referencia a la nomofobia pero ¿de qué trata esta fobia?
El término proviene de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia” y se refiere básicamente al miedo excesivo e irracional a estar sin teléfono móvil. Acuñado en el 2011 por la empresa de  Internet SecurEnvoy después de realizar un estudio en el Reino Unid, el cual reflejo que
 “61% de los hombres y el 70% de las mujeres sufren de estrés, angustia, pánico, sudoración, insomnio y ansiedad cuando pierden o deben apagar sus teléfonos. Demostró, además, que el 41% de los encuestados prefieren tener un celular adicional para evitar quedarse incomunicados”.   
Y es que en un mundo donde al parecer la vida virtual está tomando más fuerza que la real, es preciso hacer conciencia y a la vez tomar acciones para identificar y  controlar este trastorno,  el cual se caracteriza por:
-        Sensación de ansiedad
-        Taquicardias
-        Pensamientos obsesivos
-        Dolor de cabeza
-        Dolor de estómago
Anteriormente hemos hablado ya de los efectos que tiene el uso excesivo del celular en Duerme desconectado, descansa mejor pero este trastorno va mas allá, no solo afecta nuestra vida personal o sentimental, también la social, profesional e inclusive la interpersonal. Y es que los Jóvenes son los más vulnerables  ya que retomando el estudio de SecurEnvoy, la edad promedio de los que padecen este trastorno es de entre 18 y 24 años seguidos de un grupo de 25 y 34 años.
Sabemos que estos resultados pueden variar y dependen de muchos factores, pero no es necesario ser un erudito en la materia, solo basta con observar a nuestro alrededor y ver cuántos niños ya manejan o entienden un celular o cualquier otro dispositivo móvil mucho mejor que uno. La solución no es Fácil pero establecer un horario de cuando y donde utilizar el celular es el primer paso para combatir este mal, seguido de analizar cuanto tiempo hemos perdido con la familia, amigos o pareja  por estar pendientes del celular.

Finalmente para cerrar este blog y con la finalidad de hacer conciencia, pregúntese ¿Cuántas veces revisó o utilizó el celular el día de hoy o lo que va de éste?

0 comentarios:

Publicar un comentario